Los Autores Proponen Este Instrumento Académico Como Apoyo En La Elaboración Del Plan De Cuentas Para La Implementación De Las Nif Del Grupo 3, Según La Normatividad En El Anexo 3 Del Decreto 2420 De Diciembre De 2015, La Cual Corresponde A Las Micro Empresas, Dentro De La Convergencia De La Ley 1314 De 2009, Este Material Brinda El Soporte Necesario Para Establecer Los Parámetros Y Procedimientos De La Trazabilidad Contable.actualmente Para Colombia El Plan De Cuentas Para La Mayoría De Los Sectores, No Está Normatizada, Algunos Sectores Como El Cooperativo Y El Público Siguieron Manejando El Modelo Tradicional De La Contabilidad Bajo Cuentas Y No Taxonomías. El Sector Bursátil De La Normatividad Internacional Maneja Taxonomías Estandarizadas Para Sus Revelaciones, Y Libera El Plan De Cuentas Al Diseño De Cada Organización. Esto Impone Volver A Enseñar A Los Contadores, A Diseñar El Plan De Cuentas Adecuado A Cada Organización. Pues Después Del Decreto Reglamentario 2650 De 1993 Puc Para El Sector Comercial Y Su Semejantes En Otros Sectores, No Se Volvió A Enseñar En La Contabilidad Como Se Hacía La Clasificación De Las Cuentas Y Su Indización.el Grupo 3, Basado En La Normatividad Nif Para Microempresas No Tiene Una Taxonomía Estandarizada, Como La Que Se Realiza Para Las Normatividad Del Grupo 1 Y Grupo 2 Para La Revelación Xbrl. Por Esa Razón, Aquí Se Esboza Un Tipo De Taxonomía, De Tesauro Y Se Plantea Un Ejercicio De Trazabilidad Del Tesauro A La Taxonomía Contable.